Este fin de semana he participado como profesor en un Curso de Formación en Mediación Sanitaria organizado por la Fundación Dental Española en Madrid. Mi cometido en este curso era abordar el papel del médico en la mediación al final de la vida.
En este post, deseo compartir con quien acceda a él algunas ideas sobre el médico como mediador que he leído en el trabajo "Camino a la mediación sanitaria" de José María Mora García, Asesor Jurídico de los Colegios de Médicos y Dentistas de Huelva y Experto Universitario en Resolución Extrajudicial de Conflictos. Este trabajo ha recibido el Premio Nacional de Derecho Sanitario.
"El mediador no puede ni debe ser una orientación profesional restringida a Abogados y Psicólogos, como en principio determinados sectores de tales profesiones pretendían monopolizar. En materia sanitaria se debe contemplar el tema de la mediación también la posibilidad de un profesional sanitario para que sea mediador."
"La mediación sanitaria ni mucho menos ha de suponer un cambio de criterios a la hora de determinar cuándo se ha incurrido en responsabilidad. Tampoco ha de implicar un incremento de reclamaciones por supuesta mala praxis. En el futuro, su desarrollo y una eventual extensión a otros órdenes jurisdiccionales proporcionará muchas ventajas para el sistema sanitario tanto en la reducción de reclamaciones, como en la minoración del desgaste de las partes implicadas en una reclamación como consecuencia de una atención sanitaria defectuosa."
Planteo la pregunta que el propio autor del trabajo se hace en un articulo suyo publicado con el título "El papel de los colegios profesionales en la mediación": ¿deben los colegios profesionales hacer mediación?
Yo opino afirmativamente como el propio autor del articulo y del trabajo anteriormente citado. Pero yo concreto más, creo que en algunas ocasiones es el propio médico quien puede ser mediador. En los conflictos éticos que se dan en la atención médica al final de la vida pueden ser diversos porque los cuidados paliativos tienen que ver con la vida, la muerte, el sufrimiento, la fragilidad y la vulnerabilidad de los enfermos. Y en estos conflictos como pueden ser el abandono del médico ante la frustración de no poder curar al enfermo, la adecuación del esfuerzo diagnóstico y terapéutico, el fin de la sedación, el respeto de los valores de los enfermos, etc., los médicos podemos ser mediadores ante el enfermo, ante los familiares que opinan de distinta manera entre ellos, ante el propio equipo asistencial, etc. En estos casos nuestra mediación tendrá el objetivo de humanizar el proceso de morir del enfermo.
Planteo la pregunta que el propio autor del trabajo se hace en un articulo suyo publicado con el título "El papel de los colegios profesionales en la mediación": ¿deben los colegios profesionales hacer mediación?
Yo opino afirmativamente como el propio autor del articulo y del trabajo anteriormente citado. Pero yo concreto más, creo que en algunas ocasiones es el propio médico quien puede ser mediador. En los conflictos éticos que se dan en la atención médica al final de la vida pueden ser diversos porque los cuidados paliativos tienen que ver con la vida, la muerte, el sufrimiento, la fragilidad y la vulnerabilidad de los enfermos. Y en estos conflictos como pueden ser el abandono del médico ante la frustración de no poder curar al enfermo, la adecuación del esfuerzo diagnóstico y terapéutico, el fin de la sedación, el respeto de los valores de los enfermos, etc., los médicos podemos ser mediadores ante el enfermo, ante los familiares que opinan de distinta manera entre ellos, ante el propio equipo asistencial, etc. En estos casos nuestra mediación tendrá el objetivo de humanizar el proceso de morir del enfermo.
Os animo a que enviéis vuestros comentarios.
Dr. Jacinto Bátiz, Presidente de la Comisión de Deontología
Colegio Médicos de Bizkaia
No hay comentarios:
Publicar un comentario